¿Cuánto puedo pedir si me despiden injustamente? Lo que aprendimos basado en un caso real
En nuestra experiencia como abogados laborales, una de las preguntas más frecuentes que recibimos es: “¿Cuánto me corresponde si me despiden?”. La respuesta no es tan simple, porque depende de varios factores: años de servicio, tipo de contrato, remuneración, causal de despido y otros elementos que deben evaluarse con cuidado. En este artículo te explicamos cómo se calculan las indemnizaciones, usando como base un caso real que atendimos recientemente.
¿Cuál era el caso?
Un trabajador con 5 años de servicio, despedido por la causal de necesidades de la empresa (art. 161 del Código del Trabajo). Su remuneración mensual promedio, considerando bonos variables, ascendía a $1.500.000, según las últimas tres liquidaciones.
La empresa le ofreció una suma muy inferior a lo que legalmente le correspondía, argumentando que no tenía activos ni movimientos financieros y que otros trabajadores habían aceptado acuerdos bajos.
Sin embargo, el trabajador no había firmado finiquito y decidió demandar para ejercer sus derechos.
¿Qué puede pedir un trabajador despedido injustamente?
Cuando un despido es injustificado, el trabajador puede exigir:
- Indemnización por años de servicio: 1 mes de sueldo por cada año trabajado (con tope legal).
- Indemnización sustitutiva de aviso previo: si no se avisó con 30 días de anticipación.
- Vacaciones proporcionales.
- Recargo legal de 30% a 100% sobre las indemnizaciones si el despido es declarado injustificado.
- En algunos casos: nulidad del despido, que permite cobrar remuneraciones por los meses en que no se pagaron cotizaciones.
- Otros posibles conceptos: daño moral, horas extra, bonos, feriados, semanas corridas, etc.
La estrategia legal: partir desde una posición firme
En este caso, iniciamos la negociación proponiendo un acuerdo de $8.000.000 líquidos, que incluía los años de servicio y el mes de aviso, y dejaba fuera expresamente las indemnizaciones por nulidad del despido y el recargo legal.
Sabíamos que ese monto podía parecer alto para la contraparte, pero en la práctica es una estrategia para dejar espacio para negociar sin bajar del mínimo justo.
La empresa intentó usar como argumento una supuesta deuda del trabajador, que nunca fue parte del juicio ni estaba reconocida formalmente. Como abogados, dejamos en claro que ese punto no podía influir en la negociación.
El resultado: un acuerdo justo
Tras varias conversaciones, se llegó a un acuerdo por $6.500.000 líquidos, lo que permitió al trabajador cerrar el conflicto sin seguir un juicio largo, y sin renunciar a los elementos fundamentales de su caso.
Este resultado fue posible porque:
- Se documentó bien la base de cálculo (liquidaciones de sueldo).
- Se partíó desde una posición alta y sólida.
- Se mostró disposición a dialogar, pero sin ceder en lo esencial.
Lecciones para otros trabajadores
- No aceptes la primera oferta sin consultar. Muchas veces es menor a lo que realmente te corresponde.
- Aunque la empresa diga que no tiene recursos, eso no significa que pierdes tus derechos.
- Negociar con asesoría legal puede ahorrarte meses de juicio.
- A veces, partir desde una cifra alta permite llegar a un acuerdo razonable.
¿Te despidieron y no sabes qué hacer?
En Uribe Abogados Laborales ayudamos a trabajadores a conocer y exigir sus derechos. Si fuiste despedido o estás siendo presionado para firmar un finiquito injusto, contáctanos y revisamos tu caso sin compromiso.